Las mejores parodias en The Simpsons
from the same planet" (Temporada 4): a Homero se le olvida recoger a Bart. Este lo trata de llamar usando telepatía y el mensaje lo intercepta Millhouse: “Trab Pu Kcip.” (Recoger a Bart en inglés). Similar al famosísimo "Redrum" de The Shining. También en este capítulo el director Skinner habla con su madre en la casa de Norman Bates, de Psycho.


9- Episodio – "Rosebud" (Temporada 5): solamente en The Simpsons pueden parodiar dos clásicos del cine en la misma secuencia. El inicio del capítulo es idéntico al inicio de Citizen Kane. Detrás de las inmensas rejas de la casa del Sr. Burns descubrimos a una guardia armada que canta mientras marchan: “Ooooui-o-Iiiiiioooojo.” Esto es una imagen que imita a The Wizard Of Oz.




10- Episodio – "So it´s come to this: A Simpsons clip show"(Temporada 4): cuando Homero queda en estado de coma después de que le explota una lata de cerveza, sus amigos Moe y Barney lo visitan. Moe le ofrece una cerveza, que Homero rechaza. Barney desesperado lo trata de asfixiar con una almohada. Luego arranca el lavabo del baño y lo usa para romper una ventana y luego escaparse. Moe lo observa y dice: “En verdad necesita conseguirse una novia.” Esta escena hace alusión al final de One Flew Over The Cuckoos Nest.

11- Episodio – "Treehouse of horror IV" (Temporada 5): la tercera parte de la antología de horror titulada "Dracula de Bart Simpson", en la que el Sr. Burns interpreta al Conde Drácula. La escena hace homenaje al Drácula de la adaptación de Francis Ford Coppola, con la vestimenta gótica y el peinado elaborado. Sin embargo, en vez de ser amenazante, la sombra del Sr. Burns juega con un yoyo.


12- Episodio – "Homer loves Flanders" (Temporada 5): cuando Ned Flanders entabla una amistad con Homero Simpson, rápidamente se da cuenta que Homero lo está sacando de quicio. Él y su familia se esconden del vecino del infierno y tratan de evitarlo. Cuando salen en el coche, Homero los persigue como el T – 1000 de la películaTerminator 2 Judgment Day.


13- Episodio – "Three men and a comic book" (Temporada 2): cuando Homero le dice a Bart que consiga un trabajo si quiere comprar un comic, Bart mira hacia la distancia y se escucha su voz como adulto: “Fue en ese momento cuando me di cuenta que una pequeña parte de mi niñéz se había perdido por siempre." Esto hace referencia a la serie de televisión The Wonder Years.

14- "Bart’s friend falls in love" (Temporada 3): el inicio del capítulo recrea el principio de la película Raiders Of The Lost Ark. Bart entra sigiloso a la habitación de sus padres, como Indiana Jones dentro del templo. La presea no es un ídolo de piedra sino el frasco de monedas de Homero. Cuando Bart lo agarra es perseguido por una bola gigante: su propio padre. Maggie le dispara dardos de hule espuma. Cuando logra escapar subiéndose al camión de la escuela, Homero, en ropa interior, le grita incoherencias como si hablara en un idioma similar al de los nativos sudamericanos que conoce Indiana Jones al arranque de su primera aventura. Un verdadero clásico animado.

15- Episodio – "A streetcar named Marge" (Temporada 4): Marge obtiene el papel principal en el musical A streetcar named desire. Para poder prepararse para interpretar a Blanche, Marge deja a Maggie en una guardería donde los niños tienen prohibido usar chupón. Maggie organiza una revuelta y libera a todos los bebés y todos los chupones. Cuando Homero llega con Bart y Lisa a recoger a Maggie tienen que caminar entre docenas de niños que succionan su chupón sin cesar. Ésta imagen es igual al final de la película The Birds. Para rematar el chiste, en la siguiente escena aparece Alfred Hitchcock paseando a su perro.



Un error de la estrella del pop Christina Aguilera
Un error de la estrella del pop Christina Aguilera en la interpretación del himno nacional de EEUU marcó el inicio de la Superbowl, la final del campeonato de fútbol americano, el domingo en Dallas.Seguir leyendo el arículo
FOTO Y VÍDEO RELACIONADO
La estadounidense de ascendencia ecuatoriana se olvidó de una línea del himno norteamericano en la ceremonia que dio comienzo al partido, y trató de tapar el error con un elegante gorjeo.
Los aficionados no le hicieron sentir el fallo y la aplaudieron con entusiasmo. Otro problema inesperado fue la pobre calidad del audio en el espectáculo de medio tiempo, a cargo del grupo de 'hip pop' Black Eyed Peas.
Jerbos
Jerbos

El origen de estas mascotas es Mongolia, son roedores llamados ardillas del desierto. De ser conejillos de india han pasado a ser una mascota muy requerida. Son omnívoros, su alimentación es de granos, girasol, choclos, verduras, hojas de lechuga, zanahorias, frutas como la manzana. Son roedores de hábitos son nocturnos, viven en madriguera. Los adultos pueden llegar a medir 20 cm. De pelo corto, suave, pueden ser de varios colores, blancos, albinos, marrones crema y sus distintas combinaciones.
De ojos grandes, color negro, aunque pueden ser rojos.
Como habitat se debe ambientar una pecera alta porque saltan, no muy pequeña, hay que taparla con una malla, que les permita estar aereados y no escapen, hay que ponerles viruta de madera, telas, papeles para que los rompan y hagan su madriguera como si estuvieran sueltos. No les puede faltar comida, agua fresca, el agua se le puede dar por unos tubitos bebederos fáciles de conseguir en cualquier acuario. A los jerbos, desde pequeños hay que acariciarlos, hacerles conocer quién les da de comer, quién les va a dar más cariño, de lo contrario si se comienza desde grandes pueden ser agresivos, será difícil poner la mano en la pecera para darles de comer, para limpiarles el habitat y mucho menos acariciarlos. Si viven dos o más, deben hacerlo desde chicos, si se lo junta de grandes se pelearán hasta que uno de los dos muera.
Las hembras tienen celo cada 28 días, tendrán entre cuatro a cinco crías, la gestación dura entre 21 a 25 días. Los jerbos son muy delicados cuando nacen, no tienen pelo, son sordos, miden 3 cm. y pesan 2,5 gr., en un mes se independizan, a los 3 meses están maduros sexualmente.
Es una mascota ideal, para los que tienen poco tiempo para cuidarlas, los niños pueden colaborar en su cuidado.
Perros agresivos: mitos y hechos
Perros agresivos: mitos y hechos
¿Por qué ataca un perro a una persona? Como en los ataques de cualquier mamífero superior, la respuesta no parece ser tan sencilla como nos gustaría.
Un experto adiestrador de perros me decía recientemente que los perros pequeños tienden a ser muy agresivos, no debido a su raza, sino porque su tamaño transmite la idea de que son inofensivos y frágiles, y en consecuencia sus propietarios le ponen menos limitaciones a su comportamiento en casa, con pocas reglas demasiado flexibles. Y, acaso conscientes de su inferioridad física, estos animales parecen esforzarse mucho por destacar actuando de modo ostentoso.
La imagen de un perro de talla diminuta ladrándole altanero a otro perro de talla sensiblemente más grande es algo común en nuestras calles, y da fe de lo que comentaba el adiestrador.
Pero, señalaba también este especialista que compite internacionalmente en pruebas de obediencia con sus perros, la gente no suele denunciar el bocado de un caniche, un westi, un chihuahua o un Yorkshire terrier, y esos ataques no entran en las estadísticas. Un ataque proporcionalmente igual de un perro grande y de aspecto feroa no sólo es denunciado, sino que lo retoman los medios de comunicación, y se llega a convertir en arma política y motivo de alarma social.
Y es que, piensa uno, si hay “razas peligrosas”, ¿no es lógico restringir a esas razas y evitarnos molestias o, incluso, tragedias?
Ciertamente sí, si hubiera pruebas de que la “raza” o la herencia genética es la causa del comportamiento agresivo. Pero los datos estadísticos no son sólidos. Hay un total de alrededor de cuatro milloes de perros en España, y los ataques reportados no pasan de 500 al año. Los ataques de perros son fenómenos realmente infrecuentes, y no hay estadísticas fiables que nos digan en cuántos casos el perro actuó por dominancia, o en defensa de su integridad o de su territorio, o por haber sido entrenado para atacar, todo ello independientemente de su raza.
El pitbull se identifica frecuentemente con la agresividad. Se trata de una mezcla entre terriers pequeños y ágiles utilizados como ratoneros y para controlar poblaciones de conejos, con el bulldog inglés. Su fuerza, valor y sobre todo su disponibilidad en los Estados Unidos, hizo que se utilizaran para peleas de perros. Pero no porque tuvieran una agresividad especialmente acusada. Este tipo de perros, entrenados para pelear, enseñados a morder, desgarrar y atacar, son peligrosos no no por su genética, sino por el entrenamiento al que se han visto sujetos. Además, dado que los medios como el cine y la televisión han recogido y fortalecido el estereotipo, mucha gente espera que todo perro con aspecto de pitbull, actúe como si estuviera entrenado para atacar, y actúa inadecuadamente o a la defensiva ante estos perros, provocándolos.
Los dueños de perros supuestamente peligrosos pero que nunca han sido entrenados para pelear, han respondido a las acusaciones, por ejemplo con vídeos que se encuentran en YouTube con sólo teclear “pitbull baby” o “rottweiler baby” o “doberman baby” en la barra de búsqueda de ese sitio, para ver videos de perros supuestamente peligrosos jugando con bebés, conviviendo con ellos e, incluso, soportando con paciencia de santo los tirones, saltos y pellizcos del pequeño de casa.
La aparente contradicción entre la idea de que hay “razas peligrosas” y la experiencia diaria de los dueños de estos perros que no tienen comportamientos inadecuados encontró su respuesta en una investigación realizada en la Universidad de Córdoba y publicada en abril de este año en la revistaJournal of Animal and Veterinary Advances.
Un grupo de investigadores encabezados por el Dr. Joaquín Álvarez-Guisado estudió a un total de 711 perros mayores de un año, 354 de ellos machos y 357 hembras, de los cuales 594 eran de “pura raza” y el resto mestizos. Se ocuparon de observar a variedades supuestamente agresivas como el bull terrier, el american pitbull, el pastor aleman, el rottweiler o el dóberman, así como a otras consideradas más dóciles, como los dálmatas, el setter irlandés, el labrador o el chihuahua.
El resultado de la investigación indicó que el factor más importante en la agresividad de un perro es la educación que sus dueños le den... o no le den. En cambio, los factores de menos peso son que el perro sea macho, que sea de tamaño pequeño, que tenga entre 5 y 7 años de edad o que pertenezca a alguna raza en concreto.
Este estudio se concentró en la agresividad surgida de la dominancia del perro, de su lucha por imponerse a todos a su alrededor, y determinó así que entre los factores importantes que provocan agresividad está el que los dueños no hayan tenido perro antes y no conozcan el comportamiento adecuado del amo con su perro, no someterlo a un entrenamiento básico de obediencia, consentir o mimar en exceso a la mascota, no emplear el castigo físico cuando es necesario, dejarle la comida en forma indefinida para que fije sus propias horas de comer y dedicarle poco tiempo y atención en casa además de pasearlo poco. Pérez-Guisado llama a esto simplemente “mala educación” del perro.
En resumen, cerca del 40% de las agresiones por dominancia o competencia de los perros está vinculado a que sus dueños son poco autoritarios y no han establecido la simple regla de que en ese grupo familiar, que el perro ve como su manada, los amos son los dirigentes, los dominantes, los “alfa” de la manada, como les llaman los etólogos.
En resumen, para Pérez-Guisado, “no es normal que los perros que reciben una educación adecuada mantengan comportamientos agresivos de dominancia”.
Conforme más aprendemos de genética, más claro es que salvo excepciones no existen genes “de” ciertas enfermedades o comportamientos, y que las instrucciones de nuestra herencia genética, más que un plano como el de un edificio, son, en metáfora de Richard Dawkins, más como una receta de cocina, donde el medio ambiente y la disponibilidad de ciertos materiales, el desarrollo y las experiencias que vivimos pueden hacer que ciertas características genéticas se expresen o no en la realidad. Y al culpar a la herencia genética del comportamiento de un perro muchas veces sólo estamos justificando a propietarios peligrosos.
La legislaciónEn España existen individuos y grupos que pretenden utilizar las evidencias científicas para que se derogue la ley de perros potencialmente peligrosos, como la Asociación Internacional de Defensa Canina y sus Dueños Responsables, bajo el lema “Castiga los hechos, no la raza”, con datos tanto del estudio de la Universidad de Córdoba como de los trabajos de expertos en etología y psicología canina. Tienen un antecedente relevante: en Holanda e Italia se han derogado leyes similares al demostrarse su falta de bases científicas. |
¿GATO NEGRO, MALA SUERTE?
Durante la Edad Media nace la falsa creencia de considerar al gato negro como de mal agüero, por pensar que cumplían mandatos de las brujas y esto dio lugar a que los fanáticos sacrificaran a miles de estas bellas e inocentes criaturas. En otros continentes como el Africano los brujos de las tribus zulúes preferían a los gatos de color cobrizo en lugar de los negros. Según cuenta la leyenda, en el Arca Noé, los ratones se reproducían de una manera alarmante, haciendo peligrar las provisiones por lo que Noé preocupado solicitó ayuda del Señor, quien le indicó que debía acariciar tres veces la cabeza del león. Noé hizo lo que Dios le dijo y el león estornudó surgiendo de sus fosas nasales una pareja de gatos que restablecieron de inmediato el equilibrio en la embarcación. El gato es un felino cuya historia y origen se remontan al antiguo Egipto. Los egipcios inoculaban a los gatos algunas gotas de su sangre para protegerlos de las enfermedades y los malos espíritus. Estaba prohibido matar a un gato, y la pena por hacerlo era de muerte, era tanto el respeto que existía por este noble animal que cuando el gato moría los egipcios se afeitaban las cejas en señal de duelo. Los gatos eran animales salvajes que comenzaron su proceso de domesticación hacia el año 3000 a. C., debido a la abundancia de ratones que pululaban en los silos de grano que existían en Egipto. El gran valor del gato como cazador de ratones hizo que los egipcios intentasen y lograsen su convivencia doméstica, pese a lo cual el gato no perdió su status divino. La religión del antiguo Egipto incluyó el gato entre sus símbolos sagrados, estaba considerado como la reencarnación de los dioses en el trance de comunicarse con los hombres y manifestarles su voluntad. La misma belleza del animal hizo que la diosa Bastet, símbolo de belleza y fecundidad, fuese representada con cabeza de gato. Fue tal la adaptación del gato a la vida cotidiana de los egipcios, que su muerte era motivo de duelo familiar; Herodoto, en Los nueve libros de la Historia, manifiesta que los moradores de la casa se rapaban las cejas en señal de duelo. Tras su muerte, su cuerpo se embalsamaba y momificaba en locales sagrados, y en el lugar de su enterramiento se colocaba junto a ellos ratones embalsamados. En 1890 fueron halladas en la ciudad de Bubastis amplias necrópolis con más de 300.000 momias de gatos. Los griegos, conocedores del valor del gato como cazador de ratones, intentaron comprar una pareja para hacerlos criar en Grecia; dada la naturaleza sagrada del gato los egipcios se negaron a esta transacción. Pero los griegos, a pesar de este argumento o quizá debido a él, robaron una pareja que llevada a Grecia extendió la raza al resto de Europa. Para los antiguos griegos, el origen del gato se remontaba a Artemisa, diosa de la caza, que había dado vida al gato para poner en ridículo a su hermano Apolo, que previamente había creado al león para asustarla. Otra leyenda explica porque los gatos tienen su cola doblada, los gatos siameses tenían la misión de proteger las ánforas llenas de oro en los templos dedicados a las divinidades. Estos animalitos cumplían tan bien su tarea que de mirar la vasija sus ojos se volvieron estrábicos, y como sujetaban firmemente las asas con su cola esta tomó la forma que le conocemos. Por otra parte los Celtas creían que los ojos de los gatos representaban las puertas que conducían hacia el reino de las hadas. Entre los galos, se castigaba la muerte de un gato con el equivalente de una oveja y su cordero, o a la cantidad de trigo necesaria para cubrir completamente el cadáver del gato suspendido por la cola, con el hocico tocando el suelo. Los gatos llevaron una existencia más que placentera hasta que la Iglesia, hacia mediados del siglo XIII, comenzó una terrible persecución contra ellos, considerándolos como símbolo del diablo y cuerpo metamórfico de las brujas. El gato aparecía ligado al paganismo de la Edad Media a través del culto de la diosa Greya, diosa del amor y de la curación según la mitología nórdica. Esta diosa guardaba en su jardín las manzanas con las que se alimentaban los dioses del walhalla y en su iconografía aparecen dos gatos tirando del carro de la diosa y, como dice Julio Caro Baroja, una tergiversación de origen mítico es la de "confundir al animal que acompaña a un numen o divinidad con la divinidad misma". Por ello, el gato se convirtió en la base de las "purificaciones" de la Iglesia. El aniquilamiento de los gatos fue de tal magnitud que cuando la peste negra azotó Europa en el siglo XIV, causando más de veinticinco millones de muertos, apenas sí quedaban ejemplares para luchar contra las ratas, principales propagadores de la enfermedad. Y sin ninguna duda, la plaga fue tan devastadora debido al desenfrenado exterminio de los gatos. La Iglesia alentó de tal forma la persecución de los gatos que llegó a convertirse en espectáculo la quema de estos pobres animalitos en las hogueras de la noche de San Juan. En el siglo XIV, el Papa Clemente decidió acabar con la Orden de los Caballeros Templarios, acusándoles de homosexualidad y de adorar al demonio en forma de gato. En el año 1400, la especie estuvo a punto de extinguirse en Europa. Su existencia se reivindica a partir del siglo XVII debido a su habilidad para la caza de ratas, causantes de tan temibles y desoladoras plagas. A partir del siglo XVIII el gato vuelve a conquistar parte de su antiguo prestigio, y no sólo se utiliza como cazador de roedores e insectos, sino que su belleza lo hace protagonista de cuadros, muy especialmente de los de la escuela inglesa, y de motivos escultóricos. Para controlar a las ratas a bordo de los barcos, los armadores del siglo XVIII decidieron embarcar gatos. Allá donde naufragaban los barcos, los gatos solían escapar con vida. Esto explica cómo estos felinos han llegado a lugares tan dispares como la isla de Marion, en la zona subantártica, o a las Galápagos. La historia de la brujería en el País Vasco relata un sin número de anécdotas sobre la transformación de las brujas y brujos en animales. Todas son de índole similar. En una de estas historias la protagonista, cansada de que un gato se bebiese la leche recién ordeñada todas las noches, esperó al animal y consiguió en su persecución herirle en una pata. Al sentirse herido el animal gritó como un ser humano. Al día siguiente una pobre vieja, considerada como bruja, amaneció herida en una pierna lo que acrecentó más aún esta creencia. . EL GATO NEGRO La dualidad del gato como símbolo de la divinidad y de la representación demoníaca, dio lugar a que en las supersticiones relacionadas con él se le considere representante de la mala o la buena suerte, según la circunstancia o lugar en que naciesen.
EL GATO Y LA ADIVINACIÓN Se piensa que la conducta de los gatos manifiesta:
. EL GATO Y LA SALUD Como remedio contra las enfermedades existían diversas pócimas en las que intervenía algún elemento del gato. Por ejemplo, para curar la tos ferina se hacía un brebaje con nueve pelos de la cola de un gato negro desmenuzados y remojados en agua que se daba a beber al paciente. Se decía que pasar la cola de un gato negro por los párpados curaba los orzuelos. EL GATO Y OTRAS SUPERSTICIONES
Pero más allá de todas estas creencias, puedo decir con certeza que el gato una vez que te adopta como su amigo, será sin duda tu mejor y más fiel compañero, dándote muestras constantes de su inmenso cariño... Cruzar bajo una escalera, dejar caer la sal, romper unespejo, y tantas otras otras superciones subsisten hasta nuestros tiempos, recordándonos que ante todo, incluso en el siglo XXI, somos seres llenos de inseguridades. Pero, ¿te has preguntado cual es el origen de eso a lo que temes?, ¿por qué para algunos el gato negro es buena suerte y para otros mala suerte? Por ejemplo, el cruzar bajo una escalera implicaba el potencial riesgo de que algo cayera encima tuyo y así, durante siglos, fue construyéndose la leyenda. Mucho de este conocimiento colectivo, no fue traspasado por libros o documentos escritos, sino a través de la forma más natural de comunicación, las palabras. De esta manera, siglo tras siglo, los pequeños consejos se trasformaron en grandes superticiones que nos permitieron vivir una vida más tranquila y segura. Pero, ¿sabías que lo que es superstición mala para algunos, lo es buena para otros? En realidad todo depende de la cultura y de la época en que toca vivir. La gente cree que los gatos negros traen mala suerte y que no hay nada más terrible que ese gato negro que se te cruza en el camino. Sin embargo el gato negro da mala suerte según la cultura en que vivas. Mientras que en la Inglaterra victoriana se consideraba que si un gato negro se paseaba por delante de unos novios a punto de casarse representaba felicidad y fecundidad, en Sicilia el gato negro representaba el mal de ojo. ¡¡Y los marineros!!, aunque no podían pronunciar la palabra "GATO" (por temor a desgracias eternas), consideraban que la presencia de un gato a bordo traía buena suerte. Igualmente, las mujeres de los marineros solían tener un gato negro en casa para asegurarse que sus maridos volverían sanos y salvos. Y a propósito del color negro, ¿sabías que en oriente se acostumbra a ir con traje blanco a los funerales? Porque si vas de negro es una ofensa. Como ves, ¡¡¡todo depende de la cultura!!! |
perro de tamaño pequeño
Si lo que buscas es un perro de tamaño pequeño para tener en un piso o apartamento y que puedas llevar en brazos o incluso metido en el bolso, aquí te los descubrimos.
Los Jack Russell Terrier, más conocidos como “Pancho” o el “Perro de La Máscara” tienen un tamaño pequeño y son fieles a sus amos, además de inteligentes y muy atléticos. Requieren mucho ejercicio y paseos largos y cansados.
Los Bichón maltés, que es sus orígenes era domesticado para las familias más ricas, tenía un trabajo poco elegante como era el de cazar ratas. A pesar de parecer un perro bastante frágil, tiene un cuerpo fuerte que delata ese oficio que tenía en sus orígenes.
Los Pomerania, perros pequeños y habitualmente con una gran capa de pala que les hace aparentar un poco más de lo que son, pero que sin pelo o con el pelo mojado no levantan más de un palmo del suelo. Perros muy apegados a sus amos y habitualmente con problemas de celos, son muy defensivos a la vez que posesivos.
Los Chihuahua, el perro pequeño por excelencia, se suelen ver en los bolsos de sus dueñas y es que normalmente, se suele relacionar más como perro para mujeres. Su pequeño cuerpo y su poco pelaje lo hacen algo débil, pero bien cuidado y educado es un perro divertido y muy juguetón.
Los Carlino, también conocidos como Mops son una raza que se ha puesto muy de moda en los últimos años, al igual que el Bulldog Francés, algo más grande. Muy juguetones de jóvenes, son bastante propensos a engordar con poca actividad física y eso les provoca unos ronquidos casi inaguantables.
Los Yorkshire, el perro de compañía por excelencia de la gente mayor. A pesar que suelen ser perros muy cariñosos, si se les da excesivo cariño, se pueden volver posesivos y celosos. Se adaptan muy bien a la vida en laciudad y no necesitan mucho ejercicio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)